miércoles, 7 de noviembre de 2012

accidentes de carga

caída de materiales

a) riesgos
b)medios de protección





caida del condutor
a)riesgos


b)medios de protección



vuelco de carretilla

a]riesgos

b)medios de protección

colisiones choques contra obstaculos
a)riesgos

b) medios de protección 
                    
colisiones y choques contra otros vehiculos
a)riesgos 

b)medios de proteccion

colisiones y choques contra peatones
a)riesgos

b) medios de proteccion

caida de personas . persona elevada
a)riesgos
b) medios de proteccion


caida de persona . persona elevada
 a)riesgos 

b) medios de proteccion

otros riesgos conduccion por personas no calificadas

lesiones lumbares 
intoxicaciones y quemadur





miércoles, 31 de octubre de 2012

NATURALEZA DE LOS OBJETOS

TIPOS Y NATURALEZA DE LOS OBJETOS Se clasifican en: Naturaleza perecedera: Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor. Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos, las flores frescas y los peces tropicales, entre otros. Naturaleza no perecedera: Son aquellos productos cuya vida útil es más larga, estos no requieren refrigeración misma pero poseen las mismas propiedades físicas, químicas y biológicas que los perecederos. Lo son granos, aceites, enlatados, madera etc. Naturaleza frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho. Recuerde que por frágil que sea un producto, siempre es posible darle una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material de amortiguación apropiado. Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son: el cargue y descargue, el movimiento en el vehículo de transporte y el almacenamiento y bodegaje. Lo son vidrios, porcelanas, electrodomésticos, huevos, licores, galletas etc. naturaleza peligrosa: Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que lo movilizan, a las personas, o al medio ambiente.(normas de seguridad) Lo son ácidos, químicos, gases, etc. Naturaleza de dimensiones y pesos especiales: Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial. Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica.

manipulacion interna de mercancia


MEDIOS DE MANIPULACION INTERNA


SISTEMA DE TRANSPORTE POR MEDIO DE RODILLOS: se pueden definir como caminos preestablecidos constituidos por bastidores de acero que soportan en su parte superior una serie de rodillos plásticos o de acero y sirven para desplazar las cargas ya sea por medio de gravedad o de inclinación o mediante motores eléctricos. En caso de que la mercancía sea muy delicada se sugieren las bandas plásticas transportadoras en vez de los rodillos.
TRANSPORTADORES AEREOS: uno de los equipos q mas se conocen es el llamado “PUENTE GRUA” constituido por una viga que se apoya en dos carriles y que se disponen en un motor eléctrico para moverse de manera horizontal y de un gancho que permite un movimiento vertical.
TRANSPALLET: es un medio utilizado para diferentes tareas y se encuentran dos tipos:
1. Transpallet Manual: es una orquilla sujetada a un cabezal con ruedas y en donde el nivel de elevación de las oquillas esta sujeto a una bomba hidráulica. Este puede resistir un peso hasta de 1000 Kg.
2. Transpallet Eléctrico: que a diferencia del anterior la elevación de la orquilla depende de un motor eléctrico recargable y de cuya batería puede durar entre 8 y 10 horas, resiste un peso entre 1000 y 4000 con una tara entre 200 y 300 Kg. La velocidad máxima que alcanza no supera los 6.8 K1 por hora.
APILADORAS: son maquinas empleadas para sistemas de almacenamiento en bloque se encuentran de dos tipos:
  1. Manuales con una capacidad de carga no superior a 1000 Kg, una altura de elevación entre 2 y 3,5 metros y el sistema de elevación funciona atreves de una bomba hidráulica este método se utiliza en atmosferas explosivas.
  2. Mecánicas para su sistema de elevación se utilizan motores eléctricos y su altura puede llegar a los 6 metros.


CARRETILLA CONTRA PESADA: la capacidad de carga es de 1000 a 4000 Kg alcanza una altura de elevación de 6 a 9 metros y estas carretillas pueden ser accionadas por motores eléctricos de gasolina o de gas el ancho del pasillo necesario debe ser entre 3 y 4 metros.
CARRETILLA RETACTIL: alcanza una capacidad de carga entre 1000 y 3000 Kg y una altura de elevación entre 3 y 12 metros de acuerdo al movimiento de la orquilla pueden haber carretillas bilaterales en donde la orquilla se mueve al frente y a uno de los lados y la carretilla trilateral en donde la orquilla se mueve al frente y a los dos lados el ancho del pasillo necesario puede estar entre 1.5 o 2.5 metros.
CARRETILLA RECOGEPEDIDOS: esta conformada por una cabina donde se sitúa el conductor y esta se eleva atreves de un mautil junto con las orquillas se utiliza solo para actividades de picknig, puede alcanzar unos 6 metros y el ancho del pasillo mínimo de 1.5 metros.     

viernes, 26 de octubre de 2012

ZONAS DE ALMACENAJE


LAS ZONAS DE ALMACENAJE


ZONAS DE CARGA Y DESCARGA (MUELLES)
Si se dispone del espacio diferente es colo0car ambas zonas en lugares completamente opuestos, para hacer el transito prácticamente recto. Hay dos posibilidades de configurar las zonas de carga y descarga.
1. Secoloca dichas zonas integradas en el almacén de tal forma de la carga y descarga de la mercancía se realice directamente. Esto supone una mejor velocidad de manejo de las mercancías y por lo tanto son más recomendables cuanto se disponga el espacio suficiente para salvar las mercancías de nivel se pueden utilizar sistemas metálicos hidráulicos. Los elementos hidráulicos están constituidos por plataformas metálicas q actúan como fuente o elevan defienden el camión, cuando están colocadas en el piso inferior.
2. Posibilidad para colocar la zona y de carga y descarga es colocarla independientemente, es decir, localizadas fuera del almacén aunque dentro de su entorno, la zona consiste en un gran explanado la cual tiene acceso directo al camión. En este segundo carga la descarga de los camiones se realiza mediante rampas metálicas que se adoban al camión.
ZONA DE RECEPCION
Más independientemente esta situada en la zona posible, con el fin de poder actuar no solo como receptora si no también como clasificadora de productos recibidos.
1. CONTROL DE CALIDAD: se comprueba que la mercancía recibida con las características y calidad pedida.
  • CLASIFICACION DE LA MERCANCIA: se produce a la determinación y ubicación de la misma dentro de el.


  • ZONA DE ALMACENAJE: zona en la que los operarios conducen las unidades de carga extraída de las distintas zonas de almacenaje. En esta zona se almacenaran pallet abiertos de las distintas diferencias o bien se colocaran unidades sueltas de estas referencias zona de recepciones especialmente diseñadas para el PICKING.


  • LAS ZONAS DE ALMACENAJE


    ZONAS DE CARGA Y DESCARGA (MUELLES)
    Si se dispone del espacio diferente es colo0car ambas zonas en lugares completamente opuestos, para hacer el transito prácticamente recto. Hay dos posibilidades de configurar las zonas de carga y descarga.
    1. Secoloca dichas zonas integradas en el almacén de tal forma de la carga y descarga de la mercancía se realice directamente. Esto supone una mejor velocidad de manejo de las mercancías y por lo tanto son más recomendables cuanto se disponga el espacio suficiente para salvar las mercancías de nivel se pueden utilizar sistemas metálicos hidráulicos. Los elementos hidráulicos están constituidos por plataformas metálicas q actúan como fuente o elevan defienden el camión, cuando están colocadas en el piso inferior.
    2. Posibilidad para colocar la zona y de carga y descarga es colocarla independientemente, es decir, localizadas fuera del almacén aunque dentro de su entorno, la zona consiste en un gran explanado la cual tiene acceso directo al camión. En este segundo carga la descarga de los camiones se realiza mediante rampas metálicas que se adoban al camión.
    ZONA DE RECEPCION
    Más independientemente esta situada en la zona posible, con el fin de poder actuar no solo como receptora si no también como clasificadora de productos recibidos.
    1. CONTROL DE CALIDAD: se comprueba que la mercancía recibida con las características y calidad pedida.
    • CLASIFICACION DE LA MERCANCIA: se produce a la determinación y ubicación de la misma dentro de el.


    • ZONA DE ALMACENAJE: zona en la que los operarios conducen las unidades de carga extraída de las distintas zonas de almacenaje. En esta zona se almacenaran pallet abiertos de las distintas diferencias o bien se colocaran unidades sueltas de estas referencias zona de recepciones especialmente diseñadas para el PICKING.


    • ZONA DE EXPEDICION: están destinadas al embalaje. Se procede a escoger los pedidos previamente seleccionados que han de salir del almacén mediante carga en los camiones de reparto y o distribución.


    • ZONA DE OFICINA Y SERVICIO: son aquellos que alojan el material preciso para la gestión administrativa, además de los servicios auxiliares que precisaran tanto en el personal administrativo como operativo.


    • OTRAS ZONAS ESPECIALIZADAS:


    • CAMARAS FIGORIFICAS: se deberá considerar las diferentes temperaturas y humedades y humedades que requieren los diversos productos para ser almacenados. Cuando existen productos que requieren frio, los camiones descargaran en puertas dotadas de abrigos, para evitar las rupturas de las cadenas de frio.
    • DEVOLUCIONES: en esta zona se suele realizar las operaciones de desembalaje, selección y clasificación de los artículos devueltos por su reconocimiento y posible aceptación de las mismas hasta la resolución de las medidas a tomar.




    • PALLETS VACIOS: es una zona limpia donde se colocan los pallets utilizados.


    ZONA DE EXPEDICION: están destinadas al embalaje. Se procede a escoger los pedidos previamente seleccionados que han de salir del almacén mediante carga en los camiones de reparto y o distribución.


  • ZONA DE OFICINA Y SERVICIO: son aquellos que alojan el material preciso para la gestión administrativa, además de los servicios auxiliares que precisaran tanto en el personal administrativo como operativo.


  • OTRAS ZONAS ESPECIALIZADAS:


  • CAMARAS FIGORIFICAS: se deberá considerar las diferentes temperaturas y humedades y humedades que requieren los diversos productos para ser almacenados. Cuando existen productos que requieren frio, los camiones descargaran en puertas dotadas de abrigos, para evitar las rupturas de las cadenas de frio.
  • DEVOLUCIONES: en esta zona se suele realizar las operaciones de desembalaje, selección y clasificación de los artículos devueltos por su reconocimiento y posible aceptación de las mismas hasta la resolución de las medidas a tomar.




  • PALLETS VACIOS: es una zona limpia donde se colocan los pallets utilizados.


NECESIDADES DEL ALMACENAJE

NECESIDADES DEL ALMACENAJE
 
El almacenaje es una de las funciones mas importantes de la gestión logística, la que permite la custodia  y la administración de los inventarios de la empresa ya sean  materias primas, productos terminados o mercancías.

ACTIVIDADES DE ALMACENAJE

1.DESCARGA:Es un movimiento de la mercancía cuando esta embalada constituida comunidad de carga sobre un pallet, esta gestión se realiza para la organización de mercancía en estanterías o diferentes lugares de ubicación dentro del almacén .

2.RECEPCION:Una  ves la mercancía esta ubicada en el almacén se procede a realizar la verificación de  la misma para determinar que este en las condiciones en la que fue solicitada.

3.TRASLADO A LA ZONA DE ALMACENAJE:Corresponde a la gestión  que se realiza cuando se confirma que la mercancía solicitada en la adecuada, y se procede a ubicar la en la zona respectiva del almacén previamente determinada por la codificación respectiva.

4.PICKING:Normalmente la mercancía  de un almacén no sale por pallets o por unidades de carga . cuando se realiza esta gestión de extraer unidades para dar cumplimiento a un requerimiento ya sea de un cliente o una sección la denominamos gestión de picking.

5.CONSOLIDACION Y EXPEDICIÓN :Es cuando la empresa realiza la operación de envalaje de los productos organizados en pedidos para dar cumplimiento al requerimiento de los clientes o de los solicitantes.

6.CARGA:Cuando la mercancia que esta embalada se moviliza al medio de transporte que va a entregar el pedido.








manipulacion de carga


El peso de la carga
 

PESO MÁXIMO*
FACTOR DE CORRECCIÓN
EN GENERAL
25 Kg
1
MAYOR PROTECCIÓN (mujeres, jovenes y mayores)
15 Kg
0.6
TRABAJADORES ENTRENADOS
40 Kg
1.6

* Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento.
Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.
 La posición de la carga con respecto al cuerpo
 




 

Situaciones especiales de manipulación de cargas
* Manipulación de cargas en postura sentado: el peso máximo recomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona próxima al tronco, evita manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evita giros e inclinaciones del tronco.
* Manipulación en equipo: En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de 3 personas la capacidad de levantamiento del equipo se reduce aproximadamente a ½ de la suma de las capacidades individuales teóricas.
 Desplazamiento vertical
El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre esta desde que se inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulación. Lo ideal es que no supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura de los hombros y la altura de media pierna. Y debes evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por encima de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas
 Los giros del tronco
Siempre que sea posible no debes hacer giros ya que estos aumentan las fuerzas compresivas de la zona lumbar.
 Los agarres de la carga
Agarre bueno: La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permiten un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.
Agarre regular: La carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.
Agarre malo: La carga no cumple ningún requisito de los anteriores.
 La frecuencia de la manipulaciónUna frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente.
Si manipulas cargas con frecuencia, el resto del tiempo de trabajo deberías dedicarte a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible que te recuperes fisicamente.
 El transporte de la carga
Lo ideal es que no transportes la carga una distancia superior a 1 metro y evita transportes superiores a 10 metros.
 La inclinación del tronco
La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha.
 Las fuerzas de empuje y tracciónHaz la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoya firmemente los pies.
 El tamaño de la carga
Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos y no permite un buen agarre. Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas en la columna vertebral. Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, aumentando el riesgo de tropiezos.
 La superficie de la cargaLa superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones (bordes cortantes o afilados, superficies calientes, frías o resbaladizas, etc). En caso contrario utiliza guantes para evitar lesiones en las manos.
 Información acerca del peso y el centro de gravedad. Centro de gravedad desplazado o que se pueda desplazar
 Los movimientos bruscos o inesperados de las cargas
Se incluyen en este grupo los enfermos y el transporte de animales vivos. Si manipulas cargas que pueden moverse bruscamente o de forma inesperada debes:
- acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del contenido
- usar ayudas mecánicas (como las grúas para el transporte de enfermos, por ejemplo)
- utilizar las técnicas de manipulación de enfermos
- manipular en equipo.

Es importante que los trabajadores que realizan este tipo de tareas estén suficientemente entrenados e informados de los posibles riesgos que pueden producirse.
 Las pausas o periodos de recuperación
Es conveniente que realices pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación de tareas, con cambios a actividades que no conlleven gran esfuerzo físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares.
 El ritmo impuesto por el proceso
Para evitar la fatiga, es conveniente que puedas regular el ritmo de trabajo, procurando que no esté impuesto por el propio proceso.
 La inestabilidad de la postura
Las tareas de manipulación de cargas realizalas preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.
 Los suelos resbaladizos o desiguales
Los pavimentos deben ser regulares, sin discontinuidades que puedan hacerte tropezar, y permitirán un buen agarre del calzado, de forma que se eviten los riesgos de resbalones.
 El espacio insuficiente
El espacio de trabajo debe permitirte adoptar una postura de pie cómoda y no impedirte una manipulación correcta.
 Los desniveles de los suelos
Debes evitar manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras. El R.D.486/1997 en su artículo 9.5 prohibe el transporte y la manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.
 Las condiciones termohigrométricas extremas
Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos confortables, es decir entre 14 y 25ºC. Cuando no sea posible se evitará los efectos negativos de las temperaturas. Si es elevada estableciendo pausas apropiadas para que se produzca un reposo fisiológico. Cuando sean bajas, debes estar convenientemente abrigado y procurar no hacer movimientos bruscos o violentos antes de haber calentado y desentumecido los músculos.
En los lugares al aire libre o que no estén cerrados deberán tomarse medidas para que los trabajadores esteis protegidos de las inclemencias del tiempo en la medida de lo posible.
El efecto negativo de una temperatura extremada se potenciará si la humedad ambiental lo es también. El R.D. 486/1997 establece unos rangos de humedad relativa entre el 30 y el 70%.
 Las ráfagas de viento fuertes
Las ráfagas de viento pueden aumentar el riesgo sobre todo cuando se manejan cargas laminares o de gran superficie.
Debes evitar las corrientes de aire frio y las ráfagas de viento o debes hacer la manipulación más segura mediante el uso de ayudas mecánicas.
 La iluminación deficiente
La iluminación debe ser suficiente evitandose los elevados contrastes que puedan cegar al trabajador.
 Las vibraciones
Procura evitar la manipulación de cargas encima de plataformas, camiones y todas aquellas superficies susceptibles de producir vibraciones.
Si estás sometido a vibraciones importantes en alguna tarea a lo largo de tu jornada laboral aunque no coincida con las tareas de manipulación, se deberá tener en cuenta que puede existir un riesgo dorsolumbar añadido.
 Los equipos de protección individual
Los equipos de protección individual no deben interferir en la capacidad de realizar movimientos, no impedirán la visión ni disminuirán la destreza manual. Evita los bolsillos, cinturones u otros elementos fáciles de enganchar. La vestimenta debe ser comoda y no ajustada.
 El calzado
El calzado debe constituir un soporte adecuado para los pies, será estable (no seas coqueto), con la suela no deslizante, y proporcionará una protección adecuada del pie contra la caida de objetos.
 Las tareas peligrosas para personas con problemas de salud
Los trabajadores con historial médico de molestias o lesiones de espalda pueden ser propensos a sufrir recaidas y tendrán más facilidad para sufrir lesiones, cosa que debe tenerse en cuenta como indican el artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el R.D. 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
 Las tareas que requieren capacidades físicas inusuales del trabajador
En cualquier caso, el riesgo será inaceptable y se deberá corregir la situación si las tareas no pueden realizarse sin riesgo para la mayoría de las personas, ya que es prioritario un buen diseño del puesto de trabajo, de la carga y de las tareas, antes que las acciones individuales sobre las personas.
 Las tareas peligrosas para las mujeres embarazadas
Las mujeres que os encontreis en este caso y que manejeis cargas habitualmente en vuestro puesto de trabajo deberiais preferentemente dejar de manejarlas realizando durante este tiempo otras actividades más livianas. Hay que tener cuidado especialmente durante el embarazo y hasta tres meses despues del parto.
 La formación e información insuficientes
El empresario debe impartir a los trabajadores "programas de entrenamiento" que proporcionen la formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, así como de las medidas de prevención y protección que se deban adoptar en las tareas concretas que se realicen.
 MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma desminuye la tensión en la zona lumbar.
Si las cargas que se van a manipular se encuantran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.
Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:
No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Hay situaciones (como, por ejemplo, manipulación de barriles, manipulación de enfermos, etc) que tienen sus técnicas específicas).
 Planificar el levantamiento
- Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán usar ayudas mecánicas.
- Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
- Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
- Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
- Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
- Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
 Colocar los pies
- Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
 Adoptar la postura de levantamiento
- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
- No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.
 Agarre firme
- Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.
 Levantamiento suave
- Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
Evitar giros
- Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.
 Carga pegada al cuerpo
- Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
 Depositar la carga
- Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
- Depositar la carga y despues ajustarla si es necesario.
- Realizar levantamientos espaciados

manipulacion de carga


 INTRODUCCIÓN
La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda.
Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga y dificil curación o provocar incapacidad.
carga--> Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas, animales y materiales que se manipulen por medio de grúa u otro medio mecánico pero que requiere del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.
manipulación manual de cargas--> Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Puede entrañar un potencial riesgo la manipulación de cargas de más de 3Kg si las condiciones ergonómicas son desfavorables y las de más de 25Kg aunque no existan otras condiciones ergonómicas desfavorables.
El empresario debe tomar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de cargas siempre que esto sea posible. En caso de no poder evitarse evaluará el riesgo para determinar si es o no tolerable y tomará las medidas necesarias para reducir los riesgos a niveles tolerables mediante:

- utilización de ayudas mecánicas
- reducción o rediseño de la carga
- actuación sobre la organización del trabajo
- mejora del entorno de trabajo
teniendo en cuenta las capacidades individuales de las personas implicadas.El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los trabajadores reciban formación e información por medio de "programas de entrenamiento" que incluyan:

- el uso correcto de las ayudas mecánicas
- información y formación acerca de los factores que estén presentes en la manipulación y la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos.
- uso correcto del equipo de protección individual, si es necesario
- formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de cargas
- información sobre el peso y el centro de gravedad de la carga.
 FACTORES DE RIESGO2.1- Características de la carga
2.2- Esfuerzo físico necesario
2.3- Características del medio de trabajo
2.4- Exigencias de la actividad
2.5- Factores individuales de riesgo

2.1- Características de la carga

- es demasiado pesada o grande.
- es voluminosa o difícil de sujetar.
- está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
- está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
- la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
 El esfuerzo físico necesario- es demasiado importante.
- no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
- puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
- se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
- se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre.
 Características del medio de trabajo- el espacio libre, especialmente vertical, resuta insuficiente para el ejercicio de la actividad. - el suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador.
- la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
- el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.
- el suelo  o el punto de apoyo son inestables.
- la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados.
- la iluminación no es adecuada.
- existe exposición a vibraciones.
 Exigencias de la actividad- esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
- periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
- distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
- ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.
 Factores individuales de riesgo- la falta de aptitud física para realizar la tarea.
- la inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales.
- la insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
- la existencia previa de patología dorsolumbar.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

CARACTERISTICAS DE LAS MERCANCIAS


 CARACTERÍSTICAS DE LAS MERCANCÍAS

Son aquellas distinciones particulares que permiten que las mercancías se puedan diferenciar unas de otras estas determinan, su forma de manipulación, transporte, almacenamiento y distribución.

1. Características físicas de las mercancías:

Son características que determinan la forma, el color, el olor, el tamaño, que distinguen una de otros de esas características distintivas encontramos rayas, grietas y manchas.

2. Características de mercancías:

Tienen que ver con el movimiento

- Dureza: Resistencia que puede tener un objeto
- Blando: Poca resistencia que puede tener un objeto.
- Tenacidad: Resistencia que tiene el objeto para no romperse.
- Fragilidad: Mide lo fácil que es un objeto de romperse.
- Elasticidad: Capacidad de la mercancía para volver a su forma.
- Plasticidad: Objeto que mantiene la deformidad permanente.
- Maleabilidad: Los objetos permiten su deformación o labrar.
- Ductilidad: Capacidad del metal para estirarse sin romperse.
    
 3. Características térmicas:

Tienen que ver con la temperatura de la mercancía o del objeto. Los alimentos deben transportarse a una temperatura y humedad especifica.

- Frutas y hortalizas: 18°C
- Pescado refrigerado: 0° a 2°C 
- Pescado congelado: -18°C
- Aves: 4°C
- Aves congeladas: -14°C
- Huevos: 0° A 15°C (- 18°C congelados)
- Carne refrigerada: -1° a 7°C (1 a 6 días)
- Carne congelada: -14°C
- Carne en paquetes: -18°C
- Mantequilla refrigerada: 6°C

4. Características químicas:

Tienen que ver con la composición de la mercancía

-Propiedades distintivas de las sustancias
- Corrosividad de ácidos
-  Poder calorífico
- Acidez
- Reactividad 

LOGISTICA

LOGÍSTICA

La función logística  es una parte principal muy importante en una empresa por que de ella depende que los productos lleguen al cliente en la forma, cantidad y momento en que estos lo demanden .

Para desarrollar la función logística es conveniente que se desarrollen las siguientes actividades:

ACTIVIDADES LOGÍSTICAS

1. Almacenamiento de mercancías
2. Manejo de inventarios
3. Compras y suministros
4. Servicio al cliente
5. Distribución y transporte
6. Procesamiento de la información
7. Manipulación de mercancías

CADENA DE ABASTECIMIENTOS

Es la relación que tienen todos los intermediarios que participan en el proceso de producción y comercialización de un bien o un servicio.  

INDUSTRIALES

P
R                                                                                                                                      C
O                                                                                                                                      L
V                                                                                                                                       I
E            Compra de                 Fabricación           Distribución de                      E
E            Materia Prima                                           productos terminados         N
D                                                                                                                                      T
O                                                                                                                                      E
R                                                                                                                                      S
E
   
                                                  Flujo de Materiales

  




COMERCIALES


P
R                                                                                                                                 C
O                                                                                                                                 L
V                                                                                                                                  I
E           Compra de mercaderías         Distribución de productos              E
E                                                                              Terminados                             N
D                                                                                                                                  T
O                                                                                                                                  E
R                                                                                                                                   S
E

miércoles, 25 de abril de 2012

CONTROL

Definicion: Es la parte del proceso administrativo que evalua el desempeño de acuedo a los estanderes establecidos en el proceso de planeacion con el fin de implementar medidas correctivas y preventivas.
 ''EL CONTROL ESTABLECER PARAMETROS PARA EVITAR DESVIACIONES DE ACUERDO AL ESTANDAR''
 ELEMENTOS:
 1.Relacionado con lo planeado Verificar el logro de los objetivos planeados
 2.Medicion :Los resultados de una organizacion deben ser cuantificables 
3.Detectar desviaciones:Detectar ladiferencias que se encuentran en el alcance de los objetivos. 4.Establecer medidas correctivas:Implementar acciones para corregir errores
 EL CONTROL SE EMPLEA PARA:
 -Crear mejor calidad.Existe una mayor satisfaccion del cliente Efrentar el cambio.Prevenir situaciones que se puedan presentar
 -Producirciclos mas rapidos.Mayor productividad Agregar valor.Implementar innovacion 
AREAS DE CONTROL 
1.El area de produccion:Es donde se crea el producto o se presta el servicio los controles que alli se deben realizar son: 
1.De produccion 
2.De calidad 
3.De costos 
4.De los tiempos de produccion 
5.De inventarios 
6.De operaciones productivas 
7.De desperdicios
8.De mantenimiento y conservacion 
2.Area comercial:Es la encargada de vender y comercializar los productos y servicios 
1.De ventas:Se analiza el volumen total, los articulos vendidos, las ventas estacionales, se debe tambien controlar el precio de los articulos, los clientes, las utilidades, los territorios a los mismos de vendedores y los costos 
2.De costos generalizados:L os empresarios, la maquinaria,etc 
3.De area financiera:Es la encargada de manejar los recursos financieros los controles que se ejercen son: 
1.Control presupuestario:Se referie al analizes en las diferentes proviciones 
2.De costos:Parte globalizada de la empresa desde de la parte de la produccion hasta del mercadeo 3.Control de asistencia y retrasos:Determina como las faltas de un empleado inciden en los costos 4.Control de vacaciones: cuando un empleado sale a vacaciones y cuando debe ingresar 5.Control de salarios: verifica la compensacion de los empleados 
PROCESO DE CONTROL 
Establece normas y metodos para medir el rendimiento 
Medir los resultados 
Tomar medidas correctivas 
Retroalimentacion

miércoles, 11 de abril de 2012


MERCADEO
Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición deldinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

 

Tipos de mercados

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimado.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:
§  Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
§  Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos
§  Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.
§  Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.
§  Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
§  Mercado primario
§  Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son:
Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.
§  Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.
§  Mercado gris Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales
§  Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, mas en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
§  Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
§  Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

VARIBLES DEL MERCADEO

 No es una estrategia que debe aplicarse sin conocimientos, todo lo contrario, deben de tomarse en cuenta todas las variables de mercadeo que se involucran con la empresa: el producto que ofrecemos, al mercado que nos dirigimos, la necesidad que cubrimos, la percepción que tenemos, la demanda de nuestros productos y la capacidad de oferta que poseemos...
TIPOS: 
Variables controlables: son las que se pueden controlar desde la Propia empresa. Dependen del departamento de Marketing.
Variables incontrolables: son las variables controlables de la Competencia. Se pueden conocer pero no modificar.
Variables intervinientes: también llamadas "estado de la naturaleza". Afectan al mercado pero no son controladas por ninguna empresa.
IMPORTANCIA DEL MERCADEO

NO COMETER LOS SIGUIENTES ERRORES CUANDO SE DESARROLLA EL MERCADEO DE UNA EMPRESA:

1. EQUIPARAR EL MERCADEO CON LAS VENTAS:

No se debe cometer el error de pensar que mercadeo es sinónimo exclusivamente de aumento de las ventas. Hoy en día el mercadeo se relaciona con temas nuevos, como la generación de valor y la satisfacción. Un claro ejemplo es la importancia que tiene en la actualidad los conceptos de ventajas funcionales, planificación estratégica y servicio al cliente. El mercadeo va más allá de vender...

 2. NO PENSAR CONSTANTEMENTE EN EL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

En la actualidad, los consumidores gozan de muchas opciones al momento de realizar una compra. Los gustos y las modas cambian constantemente, lo que obliga a las empresas a evaluar dichas tendencias, con el fin de mantener permanentemente un eficiente servicio de atención al cliente.
Como dice en el artículo SERVICIO AL CLIENTE Una potente herramienta de marketing: "al desarrollar una estrategia de servicio al cliente se deben enfrentar tres decisiones básicas, qué servicios se ofrecerán, qué nivel de servicio se debe ofrecer y cuál es la mejor forma de ofrecer los servicios".
Lo que implica hacer un seguimiento constante a los usuarios como estrategia fundamental.

3. OLVIDAR QUE UN CLIENTE FRECUENTE ES MÁS VALIOSO A LARGO PLAZO QUE UNA VENTA OCASIONAL DE ALTO INGRESO.

La viabilidad de las empresas en el largo plazo, dependerá siempre de su base de clientes fija y su aumento constante. La idealización del cliente basada en excelente servicio, buenos precios y gran calidad en los productos debe ser la premisa fundamental de cualquier estrategia de mercadeo.

4. PONER MAYOR ÉNFASIS EN EL VOLUMEN DE CLIENTES Y NO EN SU CALIDAD Y RENTABILIDAD.

Existen clientes más rentables que otros. Pensar el mercadeo como un aumento plano de clientes es un grave error. En muchas ocasiones 10 excelentes clientes pueden ser más valiosos que 100. Es fundamental, que las empresas basen sus estrategias de mercadeo bajo criterios de focalización y segmentación ya que de esta manera se encuentran los perfiles de clientes más adecuados y los más rentables.

5. BASAR LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS EN EL COSTO MÁS ALTO EN LUGAR DE UN PRECIO OBJETIVO.
La fijación de los precios siempre se debe hacer pensando en el largo plazo y no en el corto plazo. No se deben olvidar factores como la posible entrada de competidores, el desarrollo de productos más económicos por parte de la competencia o el entorno económico. Cualquier desarrollo de mercadeo, debe apartarse de la visión de negocio de corto plazo, para hacerse una visión de empresa y firma a largo plazo.

6. PLANEAR LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN SEPARADAMENTE Y SIN INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA DE MERCADEO.
Las operaciones de mercadeo deben ser parte integral de la filosofía y la estrategia de la empresa. Muchas veces, los departamentos de mercadeo actúan como entes separados de los sistemas de producción o de gerencia. Cuando todos los departamentos de las empresas actúan coordinadamente se generan mejores resultados de largo plazo, evitando ineficiencias y aumentando la productividad global de la empresa. 

7. VENDER EL PRODUCTO, SIN COMPRENDER Y RESPONDER A LAS NECESIDADES REALES DE LOS CONSUMIDORES.

El desarrollo de cualquier producto en la actualidad, no nace de un criterio de oferta, nace de un criterio de demanda, es decir, los nuevos productos se deben desarrollar con base en las preferencias de los consumidores. Dicha realidad genera la necesidad de que las empresas deban pensar constantemente en las necesidades de sus clientes y en las formas en las que mejor se puedan resolver sus necesidades. Adicionalmente, ninguna política de mercadeo debe olvidar el entorno económico, social y de competencia que se afronta. Entre las ventajas más representativas del mercadeo, se consideran las siguientes:

-Localización de la acción. El marketing directo permite una acción concentrada en un mercado o clientela específica. 
-Personalización de la acción. Puede ser «confidencial». 
-Existencia de un código deontológico. La FECEMD (Federación Española de Comercio Electrónico y Marketing Directo) promueve un código de conductas en aras de una profesionalización del sector. 
-Comunicación interpersonal. Supone una comunicación personal no interferida por ningún otro mensaje publicitario. 
-Pocos problemas en relación al formato, ya que se admiten todas las formas y estilos, adaptados a los medios, pudiéndose dar rienda suelta a la creatividad y originalidad. 

Las desventajas del marketing directo son:
-A pesar de todo, la ausencia de bases de datos fiables y actualizados. 
-Falta de seriedad profesional entre algunas empresas del sector. 
-Proliferación de envíos, con el consiguiente «efecto umbral» por parte de nuestro target, llegando a un nivel de saturación que hace ineficiente nuestra oferta comercial. Podemos decir que en los últimos años y cada vez con mayor frecuencia, se está generalizando el hábito de tirar sin abrir las cartas comerciales. El masivo envío de mailings y realización de catálogos choca frontalmente con la creciente cultura ecológica. 
-En Internet los spam y otros tipos de envíos no solicitados que tanto han proliferado en la red. 
-Aumento de costes por utilización de los servicios de impresión, correo y líneas telefónicas, las tarifas planas en Internet compensarán estos encarecimientos. 
-La deficiente infraestructura tecnológica hace que se esté por detrás de las necesidades del mercado. 
-La falta de seguridad en la prestación y captación de datos por determinadas empresas.